Campo contra campo: Ficción y política en el cine chileno, se articula desde la idea de bordes posibles, comenzando, en un extremo, con los filmes realizados en el periodo del Nuevo Cine Chileno –que se produce entre los años 1967 y 1973–, y en el otro extremo, el de un Cine Contemporáneo, realizado en el último par de años, en un tránsito estético que, según proponemos, cierra el Novísimo Cine Chileno y comienza a transformarse en un cine que posee otros criterios de lectura y de análisis, que no son los mismos adoptados para la comprensión del cine del periodo anterior.

El proyecto se construye desde una línea de tiempo que establece una temporalidad –los años setenta, ochenta, noventa, dos mil y dos mil diez– y un corpus posible y siempre incompleto, de películas estrenadas durante estos años. Son márgenes que hacen visibles diversos modos de manifestación de lo político en el cine, en un marco de producción marcado por conflictos (políticos, sociales) que han ido afectando, directa o indirectamente, no solo la cantidad de filmes realizados año a año, sino también sus temas, sus propuestas estéticas, sus poéticas, sus presupuestos ideológicos, además de sus canales de financiamiento y difusión.

La plataforma esta compuesta por dos grandes esferas. La primera corresponde a una línea de tiempo, interactiva y dinámica­­, que posiciona a cada película de acuerdo a su fecha de producción. La línea de tiempo está dividida en cinco periodos: Nuevo cine chileno, Cine en Dictadura, Cine de la Transición a la Democracia, Novísimo Cine Chileno y Cine Contemporáneo. Las películas que aparecen en esta cronología, tienen un comentario crítico y permiten ser navegadas cronológicamente con el objetivo que el lector pueda comprender las relaciones temporales.

La segunda esfera corresponde a ensayos que relacionan varias películas con distintos temas teóricos y conceptuales, como modos de producción de pensamiento político desde el cine. Estos ensayos interactúan con la línea de tiempo de una manera visual. Al pasar el cursor sobre la imagen correspondiente a un ensayo en particular, se iluminan las cintas que son mencionadas en la línea de tiempo, ayudando a reflexionar en torno a esta obra desde diferentes parámetros.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la investigación sobre el audiovisual chileno mediante la acreditación del largometraje de ficción como un dispositivo que funda una reflexión sobre el país, sus imágenes y sus modos de representación. Sin embargo, desde los inicios del proyecto nos encontramos con varias preguntas ¿Cómo se manifiesta la política en el cine?, ¿Cómo el cine representa los procesos sociales de un país? ¿Cuáles son las figuras que van apareciendo e ilustrando los malestares de un tiempo y un lugar específico? Preguntas que nos llevan a pensar y a concentrarnos en imaginarios políticos, alegorías, configuraciones poéticas, relacionadas en primer lugar, con la tensión de la historia; pero también con los materiales expresivos y las configuraciones plásticas y sonoras. Con las tramas difusas en un cine más contemporáneo o con la inserción y presencia de un personaje marginal difundido en muchas de las películas estrenadas en la década de los noventa, con la presencia de un pueblo que en la imagen aparece como una gran masa, o con la puesta en escena de su ausencia.

Esta plataforma, más que un territorio demarcado y cerrado, busca extenderse y ampliarse. No solo con los cines contemporáneos, sino también, con los filmes que nos quedan pendientes de periodos anteriores. Por ejemplo, el cine chileno realizado en el exilio, es un tema que está aplazado en estas páginas. Entonces, más que encontrar respuestas, Campo contra campo: ficción y política en el cine chileno intenta plantear ciertas preguntas, inventariar y articular una cartografía de películas (y por lo tanto de cineastas), de poéticas, de propuestas estéticas que van reflexionando sobre distintos modos de imaginar lo político desde el cine de ficción chileno de las últimas cinco décadas. Y a partir de esto, seguir pensando el cine chileno desde los modos en que este redefine y transforma la noción de lo político en diversos momentos de la realización audiovisual local.